Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de mayo de 2017

¿Cómo ser original haciendo exposiciones?

¡Buenas tardes!

En este post voy a nombrar algunas estrategias para hacer presentaciones sin que se hagan aburridas, de forma diferente a como se suelen realizar.

En primer lugar, quiero hablar del Pechakucha. El Pechakucha es una estrategia de presentación sencilla y muy amena, en la que se ponen 20 imágenes (o diapositivas) con una duración de 20 segundos cada una.


Otra estrategia que está muy de moda son las Charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño). Es un tipo de presentación con un máximo de 18 minutos de duración, donde se habla de un tema determinado partiendo de la experiencia del autor, haciendo que el público sea capaz de identificarse contigo.

Recuperado de: https://sebastianlora.com/ted-talks-charlas-ted/

¿Qué es el PLE?

¡Buenos días!

Hoy vengo a hablaros sobre el PLE (Personal Learning Environment). Para empezar, el PLE es el conjunto de conexiones, servicios y herramientas que utilizamos para alcanzar la adquisición de nuevas competencias.

Existen unas tareas básicas que deben realizarse en un PLE: 
- Buscar y filtrar la información.
- Organizar los contenidos.
- Comunicarse con los demás.
- Crear nuevos contenidos.
- Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
- Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

Los elementos necesarios para realizar estas tareas son:

-Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea.
- Fuentes de información. Son los sitios web consultados.
- PLN (Personal Learning Network). El conjunto de personas con las que mantenemos contacto y compartimos los contenidos creados.


jueves, 4 de mayo de 2017

¡Nuestro propio programa de radio!

¡Buenos días!

En este post vengo a presentar un programa de radio que que realizamos mis compañeros y yo, donde hablamos sobre diversos temas relacionados con la Web 2.0, como sus ventajas o desventajas.

Sin más que decir, os dejo con esta grabación realizada desde nuestros conocimientos y nuestra opinión. ¡Si opinas de forma diferente, siempre puedes decirlo en los comentarios! ¡Un saludo!.

sábado, 29 de abril de 2017

¿Qué es una Web 2.0?

¡Buenos días!

Hoy hago este post para hablar sobre las Web 2.0 y su posible utilidad en la educación primaria.

En primer lugar, voy a intentar hacer una aproximación a la definición. El término "Web 2.0" surge en 2004 como una alternativa a la Web 1.0, que sería un sitio donde la gente puede consultar dudas pero no pueden participar en la creación o en la edición del contenido. Mientras tanto, en las Web 2.0 sí que se puede participar en la creación de contenido.

En cuanto a las ventajas que existen a la hora de trabajar con estas Web 2.0, una de las principales sería la interacción que permite a través de la misma, ya que pueden construir el aprendizaje resolviendo dudas entre ellos u ofreciendo ayuda de algún tipo.

Otra de las ventajas que podemos observar en este tipo de Webs 2.0, es que siempre se encuentran actualizadas, es decir, no existe la necesidad de desecharlas por otras nuevas, ya que siempre es la misma que se va actualizando.

Una de las principales desventajas son los cambios en las condiciones del servicio, ya que hoy puede que la plataforma sea gratis, pero puede que mañana no lo sea y haya que pagar un cierto precio para poder utilizarla.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/CarlosMadera15/web-20-46470366

domingo, 23 de abril de 2017

Role Playing

¡Buenos días! Hoy voy a escribir un post sobre un tema que me ha llamado bastante la atención, el Role Playing.

El Role Playing es una técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica debes adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real.

En general, el Role Playing presenta una serie de ventajas sobre otros métodos de formación:

Promueve un ambiente de interés y de estudio en torno a la discusión de un problema, identifica a los alumnos con el problema tratado y fomenta la reflexión sobre las actitudes, es un método ideal para desarrollar capacidades de trabajo en equipo y toma de decisiones, permite bajar del campo de las abstracciones al de las realidades y estimula el potencial creativo e imaginativo de la persona.


En la situación que nosotros vamos a simular nos encontramos ante un conflicto entre un docente y una alumna, la alumna da pie a que el suceso se agrave más, creando mayor tensión y perjudicando al docente.

domingo, 16 de abril de 2017

¿Qué es el TPACK?

¡Buenas noches!

Hoy vengo a hablar de un tema que considero que cualquier persona que esté estudiando un grado para ser maestro debe saber, ¿qué es el TPACK?.

Empecemos desde el principio: sería en 1986 cuando el psicólogo Shulman adoptó por primera vez el término "PACK", lo cual defendía la relación entre el conocimiento pedagógico y de los contenidos (Pedagogical and Contents Knowledge). Recientemente, entre 2006 y 2009, dos profesores de la Universidad de Michigan fueron los que añadieron la "T", quedando finalmente "T-Pack", lo cual añade además del conocimiento pedagógico y los contenidos, el conocimiento tecnológico (Technological, Pedagogical and Contents Knowledge).

Recuperado de: http://mediosyticinfantil.weebly.com/blog-de-aula-g3/tpack

En esta imagen podemos observar cómo quedaría la combinación de las tres para formar el Modelo TPACK. Como podemos observar, se forman parejas entre:

-Conocimiento tecnológico y disciplinar.
-Conocimiento disciplinar(*) y pedagógico.
-Conocimiento pedagógico y tecnológico.

*Conocimiento disciplinar hace referencia al conocimiento de los contenidos.

sábado, 8 de abril de 2017

¿Por qué tanto fracaso escolar?

¡Buenas tardes!

Hoy traigo un nuevo post a este blog haciendo una reflexión sobre un tema educativo de los que más me preocupa, el fracaso escolar.

Como ya sabemos, España tiene un alto índice de fracaso escolar, liderando incluso a la Unión Europea en el índice de fracaso escolar de hombres. En cuanto al de mujeres, España se encuentra en la tercera posición, por detrás de Rumanía y Malta.

Pero, ¿a qué se debe este fracaso escolar?. En realidad no es tan sencillo responder a esta pregunta, pero vamos a intentar analizar algunas de las causas por las que se puede dar este fracaso.

En primer lugar, empezaré hablando de la motivación (de la que ya hablamos en otro post). Sin motivación, un alumno no puede aprender, y si el alumno observa cómo los demás avanzan mientras él sigue estancado, finalmente le producirá cierto agobio y acabará por dejar los estudios en algunas ocasiones.

Otro factor a tener en cuenta, son las dificultades socioeconómicas. Con la crisis, en España hay mucha gente que están bastante escasos de dinero, por ello, cuando los niños cumplen 16 años, se salen del instituto para ir a trabajar y ganar dinero para ayudar a sus padres o simplemente para tener el dinero que no han podido conseguir antes. Muchas veces llegan incluso a trabajar por sumas de dinero muy bajas, aunque para ellos eso les pueda suponer una enorme cantidad.

Un factor muy importante, el último que voy a analizar para que no se haga muy pesado este post, es el de la familia. A veces, lo que en realidad falla es la educación que recibe el alumno por parte de la familia, ya que en el colegio le puedes estar diciendo todo el día que haga una cosa, y si cuando llega a su casa sus padres no hacen nada para que la haga o no ve que ellos hagan determinadas acciones, el niño no lo hará, ya que donde pasa más tiempo es en su casa con su familia.
Recuperado de: http://www.cartasaldirector.org/el-fracaso-escolar/

miércoles, 29 de marzo de 2017

¿Cómo podemos motivar a nuestros alumnos?

Buenos días!

Mi objetivo hoy creando este post, es investigar sobre estrategias de motivación para conocerlas a fondo y animar a todas las personas que lean esto a que lo intenten, así como yo lo intentaré cuando llegue el momento.

Para empezar, como todos sabemos, un alumno que no está motivado, por más que lo intentes o le digas, no va a adquirir correctamente los aprendizajes correspondientes. Para ello, voy a intentar recoger unas cuantas estrategias para motivar a los alumnos.

En primer lugar, las cosas que los niños vayan a aprender, deben saber qué utilidad pueden tener en la vida real. Así, además de poder adquirir ese conocimiento más fácilmente, conseguiremos que sepan aplicarlo a la práctica y estén preparados para afrontar situaciones reales en su futuro.

Debemos hacerles saber que con motivación pueden conseguir cualquier objetivo que se propongan, para lo que se pueden poner vídeos o imágenes sobre personas que de verdad hayan triunfado gracias a su motivación.

No debemos olvidarnos tampoco de reconocer el éxito de los alumnos que logran realizar algún reto lanzado por el profesor, así como los alumnos que no lo logran no debemos regañarles por no haberlo conseguido, con eso solamente conseguiremos desmotivar a los alumnos. Siempre hay que tener tacto con ellos, tanto en los buenos resultados como en los malos.

Con estos consejos y paciencia, conseguiremos que los alumnos estén motivados y que sean más participativos en clase.